jueves, 3 de junio de 2010

Capítulo I. El Problema

1.1 Planteamiento del problema
El crecimiento orgánico e inorgánico es un término de economía, que de manera general se refiere, a cómo una empresa puede crecer en el mercado, ya sea con el crecimiento del negocio a través de sus propios empleados y contratando nuevos empleados (conocido como crecimiento orgánico), o a través de las adquisiciones de otras empresas (conocido como crecimiento inorgánico). La teoría del crecimiento se utiliza fundamentalmente en entornos empresariales; no es muy común aplicarlo a la economía de un país. En el caso de Venezuela definitivamente es una economía en transformación, es posible utilizar esta teoría para explicar lo que está pasando y lo que podría pasar, respecto al acabose del crecimiento orgánico en nuestro país.
En épocas anteriores del gobierno actual podemos encontrar, que la economía era neoliberal, en donde las cuentas del sector privado eran bastante independientes del sector público, y que con esa idea de libertad de mercado, podía haber crecimiento y decrecimiento en cada sector de forma independiente.
Para los años 1998 al 2003 con la llegada del presidente Hugo Chávez, el modelo económico del país (más o menos), se basó en un modelo típico donde los lineamientos se establecieron en un estado más fuerte para el funcionamiento del país así elevando el índice de calidad de vida de los venezolanos. Este modelo de capitalismo de estado es aplicado con mayor o menor profundidad y éxito por diversos países, tanto del primer mundo (países con el mayor nivel de calidad de vida del mundo) como por países emergentes y del tercer mundo.
Una cuestión particular del caso Venezolano, ha sido, la falta de apoyo real a los exportadores, cuestión que hacía que las exportaciones del sector privado no petroleras no crecieran de forma sólida y estable, sin embargo, para aquellas actividades económicas no directa o indirectamente consideradas por el estado, el sector privado podía desarrollarse, sin incentivos, pero de forma más o menos libres (con algunas excepciones). Esto significó un estancamiento relativo de las exportaciones no petroleras, pero no un impacto fundamental sobre la economía del país. Durante este período, las expropiaciones, fueron vista como un mecanismo de posibilitar al estado con recursos (tierras o empresas de materias primas o energéticas) que permitieran a través de este, un crecimiento inorgánico y un crecimiento orgánico de la economía del país.
Básicamente, nos encontramos en la transformación completa a un modelo marxista-socialista de la economía, donde el estado se convierte en el único organismo encargado de generar actividad económica en el país. Entonces, el sector privado desaparece en la generación de actividad productiva estable generando así, una contradicción total de la economía donde el país depende 100% de la producción petrolera.
En los medios de comunicación, se nos ha venido informando que en los últimos años se han registrado más de 750 expropiaciones, unas 600 tierras agrícolas y 150 empresas en prácticamente todos los sectores económicos del país. Estas expropiaciones han afectado de forma directa el empleo de alrededor de 150 mil trabajadores venezolanos: 50 mil en el sector agrícola y 100 mil en el conjunto de empresas tomadas por el Gobierno.

1.2 Formulación del problema
En razón de conocer las situaciones políticas y sociales que determinan el sistema productivo en Venezuela, surge la necesidad de hacer una revisión documental sobre las expropiaciones de las empresas privadas en el país, para ello se plantearon las siguientes interrogantes:
• ¿Qué efecto tienen las expropiaciones sobre el desempleo en el país?
• ¿Qué política de Estado apoya a las expropiaciones?
• ¿La población está consciente de los efectos que causan las expropiaciones en la economía del país?

1.3 Objetivos
Objetivo General:
• Estudiar como la Expropiación ha tenido un impacto Social, específicamente a lo que se refiere al desempleo.
Objetivos Específicos:
• Observar si se está cumpliendo a cabalidad lo contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública.
• Analizar y evaluar las repercusiones que tiene la expropiación sobre el desempleo.
• Proporcionar soluciones y sugerencias ante el problema de desempleo en el país

1.4 Justificación de la investigación
Las razones por las cuales se realiza este trabajo de investigación es debido a la necesidad de información, acerca de cómo el gobierno está afectando considerablemente el entorno productivo en el sector privado del país.
Las expropiaciones de empresas privadas se han llevado a cabo de una manera arbitraria e inconstitucional, violando así todas las normativas que protegen la propiedad privada. La obsesión egoísta del Presidente por controlarlo y ser dueño de absolutamente todo, continúa perjudicando la economía, tal como se ha reflejado en el fuerte aumento de la tasa de desempleo.
Dando a conocer q las expropiaciones están contempladas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Expropiación por Causa de utilidad Pública o Social, no con esto estamos diciendo que nuestro ejecutivo nacional y su gabinete a hecho buen uso de ellas, debido a que estas acciones no satisfacen el beneficio común de la sociedad. Por el contrario, beneficiando a un pequeño sector que cada vez se enriquece mas y mas, contradiciendo su llamado proyecto político y económico denominado “socialismo del siglo XXI” donde se basan en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad.

1.5 Limitaciones
El tiempo para la elaboración de la investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario